Inicio Actualidad Un Verano de Letras Latinoamericanas: Cortázar, Vargas Llosa y Gabo

Un Verano de Letras Latinoamericanas: Cortázar, Vargas Llosa y Gabo

El verano puede ser muy largo, y las horas de luz se vuelven insoportables si no se aprovechan bien. No soy muy amiga de pasarme horas frente a una pantalla de televisión o del celular. Además, a mi edad he entendido que el cerebro necesita retos diarios para mantenerse activo y no sucumbir a la incertidumbre o al olvido.

Claro que leo la Biblia; es algo que hago a diario a través de mis devocionales matutinos, o cuando, a lo largo del año, decido leer uno de los libros del Antiguo o Nuevo Testamento.

Pero hoy quiero hablarte de mis lecturas de este verano, y para ello, vamos a dejar para el final al autor que más me entretiene.

1.Bestiario: Un Clásico del Realismo Mágico

El libro “Bestiario” de Julio Cortázar fue publicado en 1951 en Buenos Aires. Es una obra muy importante en la carrera del autor.En esa época, Cortázar ya vivía en Francia. Él mismo describió la escritura de estos cuentos como una especie de “autoterapia” para explorar sensaciones y estados de ánimo que lo inquietaban.

El resultado es una colección de relatos donde lo cotidiano se transforma de manera sutil en escenarios de pesadilla o revelación. La escritura de Cortázar se enmarca principalmente en el realismo mágico y el género fantástico, una combinación que te obliga a hacer una pausa para pensar, impresionarte o simplemente sonreír. Es, sin duda, un libro excelente para los largos días de verano.

“Carta a una Señorita en París”: Una Historia Inquietante

Una de las historias que más me impresionó fue “Carta a una señorita en París”. En este cuento, el personaje principal le cuida el apartamento a una amiga que viaja a París y le escribe cartas. El narrador, que vomita conejitos, le va contando a su amiga Andrée, a través de una carta, los extraños sucesos que ocurren en su apartamento.

Estas cartas, que mezclan la realidad y la fantasía, revelan estados comunes del ser humano como la soledad, la dependencia, la depresión y el insomnio. Recomiendo este libro.

2. Los cachorros” es un relato breve y poderoso de Mario Vargas Llosa, publicado en 1967.

El cuento se centra en un grupo de amigos en el barrio de Miraflores en Lima, Perú. La historia sigue la vida de Cuéllar, uno de los chicos del grupo, desde su infancia hasta la edad adulta. Sin embargo, su vida toma un giro trágico debido a un terrible accidente en el colegio: el ataque de un perro que lo deja castrado. Este libro tiene partes muy entretenidas, especificas que nos deja ver la cultura peruana no muy distinta a la de otros países latinoamericanos, su desenlace es triste y muy crudo, nada lejos de la realidad.

A través del personaje, el autor aborda temas como el machismo, la hipocresía social, la pérdida de la inocencia y la frustración.

3.Un Viaje por la Obra de Gabriel García Márquez

Este verano me he reencontrado con uno de mis autores favoritos: el inigualable Gabriel García Márquez. He comenzado por sus primeras obras, siguiendo el consejo de un experto en su literatura, para así tener un mejor entendimiento de su obra cumbre, “Cien años de soledad”, que planeo leer en el otoño.

Algunos de los libros que he leído son:

“Los funerales de la Mamá Grande”

“El coronel no tiene quien le escriba”

“Vivir para contarla”

“La hojarasca” (que estoy leyendo con mi hija)

“La mala hora” ( en proceso de lectura)

“En Agosto nos vemos”

“Gabriel García Márquez, Todos los cuentos”

En los libros de este maravilloso autor se encuentra un mundo de modismos colombianos, dichos de los antepasados, paisajes de ensueño y costumbres de los pueblos. A través de sus relatos, se descubre la Colombia del pasado y, tristemente, la de hoy, que si la comparamos avanza a pasos de tortuga.

Viajes en barco por el rio magdalena,con musica y pasajeros.

Realismo Mágico y Vida Personal

La mezcla de realismo y fantasía en la obra de García Márquez es excepcional. Estoy leyendo “La hojarasca” con mi hija de 20 años, y me impresiona cómo ella, a pesar de no conocer la cultura colombiana, encuentra sus historias tan entretenidas e intrigantes.

En su libro de memorias “Vivir para contarla”, García Márquez nos muestra una vida llena de altibajos. Él, que conoció la pobreza, tuvo un talento y una habilidad para ganarse el cariño de la gente y el favor de la vida, lo que él llamaba “suerte”. En este libro, también descubrí que él estuvo en Bogotá el día que asesinaron a Gaitán y que su extraña admiración por Fidel Castro,( el cual también estuvo ese día en Bogotá) podría explicarse por su propia experiencia con el abuso de poder de las clases privilegiadas, además de las interminables guerras entre liberales y conservadores. Todas estas experiencia no solo marcaron su vida personal, sino su vida de escritor.

 Pese a que el socialismo es un sistema político fallido, es entendible que en ese momento él viera esa ideología como una posible solución a los problemas de la sociedad.

La vida de García Márquez, con sus luchas y sus relaciones con figuras de influencia, es un testimonio de cómo un escritor puede transformar sus experiencias más profundas en arte, creando un legado que perdura en el tiempo.

Gabriel García Márquez nunca se identificó como comunista ni militó en ningún partido político, pero sí expresó su creencia en que el socialismo era el camino para el futuro del mundo.

Su visión del socialismo, no obstante, no era una adhesión ciega a los sistemas existentes. En su libro “De viaje por los países socialistas”, producto de sus crónicas de 1957, mostró una visión crítica de la realidad detrás del telón de acero, señalando la burocracia, la falta de libertad y la miseria de la gente.

Gabriel García Márquez trabajó para la agencia de noticias cubana Prensa Latina en el año 1960. Él, aunque simpatizaba con la revolución cubana y era amigo de Fidel Castro, no estaba de acuerdo con que el periodismo se pusiera al servicio de la propaganda. Esta diferencia de opinión lo llevó a renunciar a su cargo y a irse a México. A pesar de esto, Gabo siguió manteniendo su amistad personal con Castro y su relación con Cuba.

SIN COMENTARIOS

Salir de la versión móvil